Dubái enfrenta la crisis del contenido IA

¿Contenido que Nadie Lee? La Crisis del Material Generado por AI y la Respuesta de Dubái.
La revolución digital de los últimos años ha marcado casi explosivamente la era de la producción de contenido impulsada por la IA (inteligencia artificial). Hoy en día, innumerables publicaciones en línea, descripciones de productos, publicaciones en redes sociales e incluso noticias se crean con la ayuda de la inteligencia artificial. Pero, ¿realmente leemos estos contenidos? Según las discusiones en el evento Gitex Global 2025, más de la mitad del contenido en línea es generado por IA, sin embargo, cada vez menos personas hacen clic en ellos. Este fenómeno afecta no solo los hábitos de consumo de contenido, sino que también tiene implicaciones gubernamentales significativas: Dubái está tomando un papel pionero.
El lado oscuro de la producción de contenido por IA: datos, pero no experiencia.
Actualmente, el 52% del contenido disponible en plataformas en línea globales es generado por inteligencia artificial, mientras que solo el 48% es creado por humanos, tal como se mencionó en una de las principales discusiones del panel en el evento. Sin embargo, esta mayoría estadística no se traduce en popularidad o efectividad: los usuarios son cada vez menos propensos a hacer clic en estos materiales generados por máquinas.
El núcleo del problema no es la tecnología en sí, sino el hecho de que el contenido de IA, producido en masa, a menudo carece de sensibilidad humana, conexión contextual y un tipo de arco narrativo que realmente involucra al lector. Incluso los motores de búsqueda ya no favorecen automáticamente estos contenidos: cada vez más algoritmos son capaces de reconocer cuando un texto es creado únicamente por máquinas y pueden clasificarlos más bajo en los resultados de búsqueda basados en este criterio.
La regulación no puede esperar – Dubái marca un ejemplo.
Dubái y todo los Emiratos Árabes Unidos han reconocido la necesidad urgente de respuestas políticas rápidas, flexibles y basadas en el conocimiento experto para regular la inteligencia artificial. La velocidad legislativa tradicional no puede seguir el ritmo de las innovaciones tecnológicas, razón por la cual se ha introducido un nuevo enfoque a nivel gubernamental.
Cada oficina federal y numerosas instituciones gubernamentales de Dubái han nombrado a un líder responsable de la inteligencia artificial. Estos llamados "directores de IA" no solo son responsables del desarrollo interno de sus instituciones, sino que también participan en intercambios de conocimientos globales, visitan centros tecnológicos y discuten posibilidades regulatorias con las partes interesadas internacionales.
Este enfoque va más allá de una simple reacción. La regulación proactiva busca establecer marcos apropiados incluso antes de que la proliferación masiva de la tecnología pueda causar problemas éticos, sociales o económicos serios.
Sobreestimación de la Tecnología, Subestimación de la Humanidad.
El discurso sobre la IA a menudo oscila entre dos extremos: algunos creen que esta tecnología ofrece soluciones a todos los problemas, mientras que otros pintan visiones apocalípticas de un futuro dominado por la inteligencia artificial. El enfoque de Dubái trasciende estos clichés. El objetivo es asegurarse de que la regulación no provenga del miedo o la ignorancia, pero que tampoco se quede corta en el alcance requerido.
Con cualquier tecnología, tendemos a sobreestimar sus capacidades a corto plazo y a subestimar sus impactos a largo plazo. Esto es particularmente cierto para la IA, que produce resultados inmediatos y espectaculares (producción de contenido, análisis de imágenes, chatbots, etc.), mientras transforma gradualmente el pensamiento humano, el trabajo y las interacciones sociales.
¿Por qué el contenido de IA no engancha?
La respuesta es simple: carece del elemento humano. Los usuarios no solo buscan información, sino también historias, emociones, conexiones. Un texto generado por máquina que está perfectamente estructurado, lógico, pero estéril no puede sustituir ese "algo" que una mente humana puede infundir.
La producción de contenido por IA a menudo está orientada a objetivos: SEO, conversión, respuestas automáticas. Estos son importantes para hacer funcionar un sistema, pero si queremos captar la atención de los usuarios, debemos reintegrar la espontaneidad y la profundidad de la comunicación humana.
¿Qué sigue? Equilibrar Máquina y Humano
El ejemplo de Dubái y los Emiratos Árabes Unidos muestra que el equilibrio no solo es posible, sino esencial. La IA es una herramienta valiosa pero no una solución definitiva. En la producción de contenido —ya sea en marketing, servicios de noticias o educación— la participación humana sigue siendo crucial.
El futuro puede pertenecer a sistemas donde IA y humanos creen juntos: la inteligencia artificial ayuda a organizar, agilizar y apoyar procesos creativos, mientras que los humanos contribuyen con la singularidad y empatía que ningún algoritmo puede replicar.
Resumen
En Dubái, ya se reconoce que la IA no es meramente una herramienta tecnológica, sino un factor con impactos sociales y económicos. La regulación responde con conocimiento y apertura, no con miedo. Inundar el mundo en línea con contenido artificial no es suficiente: la calidad, el interés y la relevancia siguen siendo factores humanos.
La clave para un futuro digital verdaderamente exitoso no es la automatización completa de la IA, sino su integración significativa, responsable y centrada en las personas. Dubái está señalando el camino en esta dirección, y quizás el resto del mundo siga este ejemplo.
(El artículo está basado en una conferencia de Gitex Global 2025.)
Si encuentras un error en esta página, por favor avísanos por correo electrónico.