Réplicas de Manuscritos del Corán en Sharjah

Una Obra Maestra de Caligrafía de 1,100 Años Reproducida en Sharjah: La Historia de un Manuscrito Único del Corán
En la escena cultural de los Emiratos Árabes Unidos, la Feria Internacional del Libro de Sharjah sigue siendo un evento destacado, que atrae a amantes de los libros, editores y artistas de todo el mundo. La edición 44 de este año de la feria presenta un tesoro raro: una réplica realista de un manuscrito del Corán de más de mil años de antigüedad, notable no solo por su significado religioso, sino también por su valor artístico.
El manuscrito se exhibe en el stand Safir Ardehal de Teherán, permitiendo a los visitantes presenciar la precisión y estética que se originan de Ibn al-Bawwab, una de las figuras más grandes de la caligrafía islámica. El manuscrito original se encuentra en la Biblioteca Chester Beatty en Dublín, donde se conserva cuidadosamente. Sin embargo, gracias a esta edición facsímil exacta, el evento literario más importante de Oriente Medio ofrece al público la oportunidad de admirar esta obra maestra.
Ibn al-Bawwab: El Revolucionario de la Caligrafía
El creador del manuscrito, Abu al-Hasan Ali Ibn Hilal, conocido en la historia del arte como Ibn al-Bawwab, vivió a finales de los siglos X y XI. No solo copió el texto del Corán, sino que refinó artísticamente la escritura naskh, que perfeccionó. El estilo naskh muestra líneas más fluidas y simplificadas en comparación con el script cúfico angular utilizado antes. El trabajo de Ibn al-Bawwab tuvo un impacto tan profundo en la caligrafía árabe que incluso hoy, la mayoría de los materiales impresos en árabe y los adornos manuscritos se crean según sus reglas.
Cada página del manuscrito exhibido consta de 16 líneas caracterizadas por letras equilibradas magistralmente y líneas de texto organizadas armoniosamente. Las letras no se agolpan; cada marca escrita "respira", como si cada una tuviera su propio espacio. Esta perfección estética refleja la convicción de Ibn al-Bawwab de que la belleza reside en la proporción, la precisión y el ritmo.
El Manuscrito: La Unión de la Artesanía y la Fe
Los expertos creen que el manuscrito exhibido es especial no solo como réplica, sino porque el original probablemente fue completamente creado por Ibn al-Bawwab. Esto involucra no solo la escritura del texto, sino también la doración de los títulos de los capítulos, los motivos florales y el diseño de los márgenes. Vemos el trabajo de una sola mano, la de un calígrafo, artista gráfico y artesano.
Los materiales utilizados para crear el manuscrito también son notables. La tinta se hizo con ingredientes naturales: una mezcla de hollín y goma arábiga. La herramienta de escritura, el qalam, es una caña especialmente cortada que permite dibujar tanto líneas gruesas como finas con la misma herramienta, todo en un solo movimiento. El texto fue inscrito en pergamino, un material especialmente liso hecho de piel de animal, lo que contribuyó a la supervivencia del manuscrito durante más de mil años.
Más Que un Objeto Religioso
El facsímil no es simplemente una copia de un libro antiguo. Transporta a los visitantes a una época en que la unión de la mano y el alma humanas dio a luz una de las ramas más nobles del arte islámico: la caligrafía. Este manuscrito también sirve como un documento histórico que ayuda a entender cómo evolucionó el guion árabe, cómo se convirtió en una expresión artística y cómo se conectó con la religión, la espiritualidad y la identidad.
La unicidad del arte islámico radica en la prominencia de la escritura sobre la representación de imágenes. La representación caligráfica del Corán no es solo decoración; es un acto sagrado: el texto no solo comunica, sino que decora y santifica. El manuscrito presentado es un ejemplo perfecto de este ideal.
Feria del Libro de Sharjah: Puente entre Pasado y Presente
Durante años, Sharjah ha sido uno de los principales centros culturales en el mundo árabe, colocando especial énfasis en presentar y preservar el patrimonio islámico. En este espíritu, la feria del libro no solo es una plataforma para publicaciones y tecnologías modernas, sino también un guardián de tradiciones. A través de la réplica del manuscrito de Ibn al-Bawwab, los visitantes pueden acercarse a las raíces de la caligrafía árabe y comprender el papel que la escritura desempeñó en la cultura intelectual y visual de la civilización musulmana.
El manuscrito original conservado en la Biblioteca Chester Beatty en Dublín sigue alojado en un entorno restaurado y protegido, pero el facsímil presentado en Sharjah ofrece una oportunidad para que un público amplio admire esta creación artística única. La exhibición nos recuerda la sensibilidad sofisticada con la que los artesanos, calígrafos y artistas del mundo musulmán moldearon las bases de la cultura visual islámica; obras que aún inspiran a nivel mundial hoy en día.
Resumen
Una de las atracciones más valiosas de la 44ª Feria Internacional del Libro de Sharjah es una copia exacta de un manuscrito del Corán de más de mil años basado en la obra maestra de Ibn al-Bawwab. Para aquellos interesados en la caligrafía, la historia del arte o la cultura islámica, este espectáculo es imperdible. El manuscrito no es simplemente un texto religioso, sino una unidad excepcional de artesanía, fe y perfección estética, una obra de arte atemporal que trasciende su época y sigue emocionando a los visitantes de hoy.
(Fuente: Basado en un libro presentado en la Feria del Libro de Sharjah.)
Si encuentras un error en esta página, por favor avísanos por correo electrónico.


