Estudiantes eligiendo ChatGPT sobre profesores: ¿Por qué?

¿Por qué los estudiantes prefieren ChatGPT a los profesores? – Perspectivas del Foro del Futuro de Dubái
Un nuevo estudio presentado en el Foro del Futuro de Dubái 2025 arroja luz sobre una pregunta apremiante y fascinante: ¿Por qué los jóvenes recurren cada vez más a la inteligencia artificial, como ChatGPT, para aprender en lugar de acudir a sus profesores? Las respuestas son multifacéticas, pero los factores cruciales incluyen la confianza, el miedo al juicio y el acceso conveniente y continuo que ofrece la IA.
Inteligencia Artificial como parte natural del aprendizaje
Según la investigación presentada, un número significativo de estudiantes prefiere preguntar a la IA antes que a un profesor. Esta preferencia nace de experiencias donde la comunicación con los profesores a menudo conlleva el temor a ser juzgado o a la incomprensión. Por ejemplo, los profesores podrían responder a las preguntas con respuestas como "¡Haz una mejor pregunta!", lo que fácilmente puede desalentar a los estudiantes y obstaculizar su participación activa a largo plazo.
En contraste, la IA, como ChatGPT, no juzga, nunca se cansa de las preguntas, no ridiculiza y no toma descansos. Responde de inmediato, ayuda a reformular preguntas y puede explicar el mismo concepto de diferentes maneras varias veces si es necesario. Esto empodera a los estudiantes para aprender de una manera que se adapte a ellos —a medida, paciente y rápida.
El futuro del aprendizaje: Colaborar con la IA, no competir
Jóvenes investigadores en el foro señalaron que todavía hay mucho malentendido sobre el uso de la IA en la educación. Varios estudiantes indicaron que usar inteligencia artificial para resolver tareas podría incluso resultar en deducciones de puntos. Esto contrasta marcadamente con cómo los aprendices ven la tecnología: para ellos, la IA no es una forma de hacer trampa sino una herramienta que ayuda en el aprendizaje, el desarrollo y el pensamiento.
Los jóvenes desean que el sistema educativo no rechace sino que incorpore dichas herramientas en la vida cotidiana. Creen que los profesores y la IA no deberían trabajar en contra sino juntos, para crear un entorno de aprendizaje centrado en la curiosidad, la comprensión y el pensamiento independiente.
Servicios digitales: La clave para la confianza social
El foro abordó no solo el futuro de la educación sino también los desafíos generales de la sociedad digital. Una presentación destacada discutió cómo los desarrollos gubernamentales en IA, las plataformas digitales o las regulaciones con visión de futuro solo pueden tener éxito si los ciudadanos entienden, confían y las usan voluntariamente.
La inteligencia artificial se está volviendo más prominente en las aulas y en toda la sociedad. La aceptación y el uso efectivo de esta tecnología no es una cuestión tecnológica, sino de confianza. Si las personas sienten que estas herramientas verdaderamente les sirven, naturalmente se integrarán en la vida cotidiana.
Curiosidad humana y lecciones del pasado
Según reflexiones compartidas en la conferencia, la curiosidad sigue siendo una de las fuerzas motrices más grandes de la humanidad. El avance tecnológico, la renovación educativa y la innovación social surgen del deseo de saber más y de entendernos a nosotros mismos y nuestro mundo mejor.
Sin embargo, varios ponentes señalaron que a menudo no aprendemos verdaderamente de los errores del pasado. Las experiencias de la pandemia —como las prácticas básicas de higiene o la necesidad de cohesión social— pueden fácilmente caer en el olvido si su significado no se recuerda repetidamente. Prepararse para el futuro no es solo una cuestión tecnológica, sino también un deber social y cultural.
Tecnología invisible y soluciones naturales
Otro tema intrigante en el foro fue el futuro de la tecnología sanitaria, que se está volviendo cada vez más invisible. Los dispositivos portátiles —relojes inteligentes, sensores de monitoreo de salud— pueden en el futuro tomar formas que se fundan casi imperceptiblemente en nuestros cuerpos o entorno. Esto, sin embargo, plantea nuevas preguntas éticas, particularmente con respecto a la protección de la privacidad.
Concomitantemente, el futuro de un estilo de vida saludable está volviendo cada vez más a la naturaleza. El estrés de la vida urbana, la contaminación por ruido y luz, y la falta de movimiento llevan a más personas a buscar soluciones impulsadas por la naturaleza. La humanidad necesita reaprender cómo operar en armonía con el medio ambiente, no solo a través de la tecnología sino también mediante un cambio de perspectiva.
Crisis del agua, innovación y propiedad intelectual
El agua como uno de los recursos más valiosos para el futuro también fue un tema en el foro. Los ponentes indicaron que la escasez de agua es uno de los problemas más severos y urgentes del mundo, una preocupación particularmente apremiante en la región de Oriente Medio. Los nuevos empresarios e investigadores de la generación tienen un papel significativo en encontrar soluciones innovadoras en la gestión, conservación y purificación del agua.
Además, la protección y modernización de la propiedad intelectual son cruciales para garantizar que la innovación no solo surja, sino que se integre de manera sostenible en la economía y la sociedad. La interrelación de la IA y la industria creativa presenta nuevos desafíos a los marcos legales existentes.
Dubái conectándose con el futuro
El Foro del Futuro de Dubái atrajo a más de 2,500 participantes y 200 oradores de todo el mundo. El evento reforzó una vez más la posición de Dubái como un foro central para cuestiones tecnológicas y sociales del futuro. No solo se trató del futuro de la ciudad, sino también del pensamiento global con respecto a los desafíos del mañana, ya sea en educación, salud, tecnología o cuestiones globales.
La lección es clara: el futuro no puede ser ignorado, pero se puede preparar para él. Y una de las herramientas más importantes en esta preparación es el diálogo, donde la inteligencia artificial tiene un lugar, no como enemiga, sino como socia.
(El artículo está basado en la investigación presentada por el Foro del Futuro de Dubái 2025.)
Si encuentras un error en esta página, por favor avísanos por correo electrónico.


